Mesa de abertura do II EiDCT
24 nov. das 19h-19h30
Evento presencial no Uruguai
Facultad de Artes, Av. 18 de Julio 1772, Salón 318. Universidad de La República, Montevidéu, Uruguai
com transmissão ao vivo pelo Zoom: Entrar na Sala – Código acesso: cz+8P&LeDN
Prof. Fernando Miranda - decano Facultad de Artes, Universidad de La República - Uruguai
Profa. Paula Giuria - coordenadora Dança - Universidad de La República - Uruguai
Prof. Joice Aglae - coordenadora do Programa de Pós Graduação em Artes Cênicas da Universidade Federal da Bahia - Brasil
Prof. Felipe Ribeiro - coordenador do Programa de Pós Graduação em Dança da Universidade Federal do Rio de Janeiro - Brasil
Profa. Ivani Santana (Brasil) e Prof. Daniel Argente (Uruguai) - coordenadores do EiDCT
Conversa com Marco Donnarumma
24 nov. das 19h30-20h30
Evento presencial no Uruguai
Facultad de Artes, Av. 18 de Julio 1772, Salón 318. Universidad de La República, Montevidéu, Uruguai
com transmissão ao vivo pelo Zoom: Entrar na Sala – Código acesso: cz+8P&LeDN
Mediação: Natalia Mariño (Costa Rica)
Resumen:
La configuración como ecología política del cuerpo tecnológico
La teoría feminista -incluidos los estudios sobre el cíborg, lo posthumano, la ética de la IA y la discapacidad- ha demostrado claramente que las máquinas, lejos de ser instrumentos neutrales, están, por su diseño, impregnadas de valores raciales, de género y de poder que marcan cada cuerpo humano de manera diferente y, la mayoría de las veces, desigual. Esto nos lleva a plantear una pregunta urgente a cualquiera que trabaje con el cuerpo y la tecnología: ¿cómo marcan y alteran las máquinas los cuerpos humanos? ¿Cómo afectan esas marcas tecnológicas a las dinámicas de poder interpersonales? Esta conferencia aborda esta cuestión diseccionando la relación de la tecnología con la corporeidad, es decir, con la base fisiológica, fenomenológica y cultural de las prácticas corporales. Aquí propongo la "configuración" como un dispositivo analítico y un esquema para la creación artística. La configuración, como explicaré, define la relación entre el ser humano y la tecnología como una relación en la que se afectan mutuamente a través de una negociación continua y situada. La configuración permite un análisis ecológico de la corporeidad del cuerpo tecnológico, donde no hay sujeto ni objeto, sino relaciones, fuerzas y estrategias que actúan a través de los demás. La configuración abre así el cuerpo humano y revela su vulnerabilidad intrínseca.
Performance en época de virtualidad
25 nov. das 19h-20h
Evento presencial no Uruguai
Facultad de Artes, Av. 18 de Julio 1772, Salón 318. Universidad de La República, Montevidéu, Uruguai
com transmissão ao vivo pelo Zoom: Entrar na Sala – Código acesso: cz+8P&LeDN
Mediação: Paula Giuria Bianchi (Uruguai)
Participação: Ines Rocca , Vera Garat (Uruguai); Maria Inês Galvão (Brasil); Rebeca Sánchez Aguilar (México)
Artes Escénicas Multimedia
26 nov. das 19h-20h30
Evento presencial no Uruguai
Facultad de Artes, Av. 18 de Julio 1772, Salón 318. Universidad de La República, Montevidéu, Uruguai
com transmissão ao vivo pelo Zoom: Entrar na Sala – Código acesso: cz+8P&LeDN
Mediação: Bidu - Carlos Eduardo Batista (Brasil)
Participação: Omar Izaguirre, Marcos Giménez, Miguel Robaina, Lucas Carrier (Uruguai); Ricardo Scholz (Brasil); Maximiliano Willie (Argentina)
Danza y(en) Realidad Virtual. Conversación sobre la instalación de ECOS
26 nov. das 20h-21h
Evento presencial no Uruguai
Facultad de Artes, Av. 18 de Julio 1772, Salón 318. Universidad de La República, Montevidéu, Uruguai
com transmissão ao vivo pelo Zoom: Entrar na Sala – Código acesso: cz+8P&LeDN
Conversa com os criadores: Ivani Santana (Brasil) e Daniel Argente (Uruguai) e equipes
Conversa com Zaven Paré – Observaciones preliminares sobre interacciones con robots. De la postura a la interacción no verbal
27 nov. das 19h-20h
Evento presencial no Uruguai
Facultad de Artes, Av. 18 de Julio 1772, Salón 318. Universidad de La República, Montevidéu, Uruguai
com transmissão ao vivo pelo Zoom: Entrar na Sala – Código acesso: cz+8P&LeDN
Mediação: Gabriela Lírio (Brasil)
Resumen:
El trabajo de Zaven Paré consiste en crear narrativas con máquinas, incorporando experimentos de laboratorio en situaciones dramáticas. Según el artista, este uso de simulaciones ayuda a comprender el potencial de las diferentes relaciones entre humanos y dispositivos tecnológicos o criaturas artificiales. Además del “efecto carácter”, el efecto realidad o el efecto presencia, para provocar simpatía y, sobre todo, para despertar empatía, los interlocutores deben ser inteligentes. Para ello, Paré buscó inventar comportamientos específicos para robots, gracias a movimientos y sonidos que suelen producir inconscientemente los humanos, con la simulación de micro-movimientos y la producción de sonidos involuntarios de robots. Así, además de reforzar el efecto presencia, sus interlocutores son capaces de darles un estado potencial de conciencia emocional.
Lanzamiento del libro Observatorio – Mediação Tecnológicas nas Artes Cênicas
27 nov. das 20h-21h
Evento presencial no Uruguai
Facultad de Artes, Av. 18 de Julio 1772, Salón 318. Universidad de La República, Montevidéu, Uruguai
com transmissão ao vivo pelo Zoom: Entrar na Sala – Código acesso: cz+8P&LeDN
LATINA(S)CÊNICAS - rede Latino-Americana de Tecnologias e Intermidialidades nas Artes Cênicas
Organizadora: Ivani Santana (Brasil)
Autoras: Monica Berman (Argentina); Paula Rojas (Costa Rica); Tania Marin Perez (Uruguai), Daniel Ariza (Colômbia), Vanessa Gañán Gómez, Rebecca Sanchez (Mexico), Maíra Castilhos, Gabriela Lírio e Carolina Natal (Brasil)
Poéticas (Des)Confinadas
28 nov. às 19h
Live – transmissão pelo canal EiDCT
Mediação: Cristina Becker, Leonardo Sebiane, Lídia Larangeira, Nina Caetano (Brasil)
Criadores: Carolina Natal, Ivani Santana, Luiz Thomaz Sarmento, Marcela Capitanio Trevisan, Sarah Marques (Brasil)
Resumen:
Integrantes del Grupo de Investigación en Poéticas Tecnológicas: cuerpoaudiovisual presentan una ConferenciAcción, es decir, la exposición de reflexiones de manera performativa, buscando evitar la separación convencional entre teoría y práctica. Las preguntas de estos "cuerpos" en el contexto pandémico se abordan como un lugar de intersección de afectos, imágenes, recuerdos y poéticas que se construyen a través de encuentros no presenciales, semipresenciales o en diferentes dimensiones de presencia. Estos "cuerpos", geográficamente distantes en Brasil, se encuentran e hibridan en devenires, diálogos y actos performativos que se proyectan al umbral de la humanidad misma - el ser/estar en Brasil en medio de la pandemia del Covid-19 - y al umbral del humanismo como corriente filosófica. Así, en la teoría y en la práctica, se proyecta una apertura a otras perspectivas: ¿posthumanista?, ¿no humanistas? En su entorno físico, cada persona pasa por procesos únicos de encarnación (embodiment) mientras existe, se resiste y sobrevive a las transformaciones sociales. ¿Qué entra y sale del aislamiento social? ¿Qué surge del encuentro? ¿Qué surge cuando se quiere hacer juntos, incluso desde la distancia? ¿Qué surge cuando diferentes “subjetividades”, que practican diferentes artes, que estudian diferentes cosas, eligen estar juntos para CREAR, co-crear?
Las diversas formas de mediación tecnológica en las artes escénicas
29 nov. das 10h-12h
Live – transmissão pelo canal EiDCT
Mediação: Gustavo Sol (Brasil)
Participação: Jorge Bascuñan (Brasil/Alemanha); Lilian Graça (Brasil); Monica Dantas (Brasil); Roxana Avila (Costa Rica); Vivian Fritz Roa (Chile/França)
Procesos creativos en danza con mediación tecnológica
30 nov. das 10h-12h
Live – transmissão pelo canal EiDCT
Mediação: Marcus Lobo (Brasil)
Participação: Patricia Dalmas (Uruguai); Alex Soares (Brasil); Minerva Hernández Trejo (Mexico); Myriam Beutelspacher Alcántar (México); Paula Rojas Amador (Costa Rica)
Cuerpo, movimiento y emoción en análisis
1 dez. às 10h-12h
Live – transmissão pelo canal EiDCT
Mediação: Lígia Tourinho (Brasil)
Participação: Luiz Aureliano Imbiriba (Brasil); Marina Carvalho (Brasil); Ivani Santana (Brasil); José Garcia Vivas Miranda (Brasil); Yago Emanoel Ramos Silva (Brasil)
EL CEREBRO TIENE CUERPO: REFLEXIONES SOBRE POSTURAS Y MOVIMIENTOS
Luiz Aureliano Imbiriba (EEFD - UFRJ)
Resumen: Es a través de nuestras acciones que interactuamos de manera efectiva con el mundo en las diversas formas de comunicación humana, incluyendo al habla, la escritura o las expresiones corporales. En la vida cotidiana, por ejemplo, nos enfrentamos a innumerables acciones, y nos asombra observar los saltos, posturas y giros de ballet, incluso sin entender cómo logramos realizar movimientos tan difíciles. Sin embargo, la centralidad del cuerpo determina la complejidad de los procesos fisiológicos necesarios incluso para la ejecución de un simple acto motor. Desde un punto de vista chovinista, se puede suponer que la función principal del cerebro humano es producir movimientos corporales. En otras palabras, las funciones sensoriales, cognitivas y motoras pueden verse como procesos neuronales que apoyan estos movimientos. Así, el estudio de las representaciones del movimiento y la postura corporal permitiría comprender mejor las intenciones, deseos y objetivos de las acciones humanas, con aplicaciones en la práctica deportiva, la danza o la rehabilitación.
EFECTO DE LAS EMOCIONES SOBRE EL MOVIMIENTO HUMANO: UN ENFOQUE NO LINEAL
Marina Carvalho (Física - UFBA)
Resumen: La demostración e identificación de emociones a través del movimiento corporal es un fenómeno que se ha estudiado desde Darwin, quien se dio cuenta de que la expresión de las emociones a través del rostro y el cuerpo es un factor evolutivo y adaptativo que permitió la supervivencia de diferentes especies (Darwin, 1872). / 2009). Al estudiar el movimiento humano, se pueden aplicar varias técnicas. Miranda et al. (2018) proponen un método de descomposición de movimiento para estudiar movimientos complejos como una composición de movimientos más simples e irreductibles, este método se denomina Descomposición de elementos de movimiento (MED). Este método nos informa no solo sobre las métricas de movimiento, sino también sobre la naturaleza de la planificación motora. Los resultados de este trabajo indican que las emociones diferencian el movimiento humano para ser perceptibles por variables biomecánicas no lineales, estimulando preguntas sobre la relación entre emoción, cognición y planificación motora.
ANÁLISIS DE PROCESOS DE IMPROVISACIÓN A PARTIR DE SISTEMAS DINÁMICOS
Ivani Santana (IHAC - UFBA)
José Garcia Vivas Miranda e Yago Emanoel Ramos Silva (Física - UFBA)
Resumen: ¿Cómo se establecen las relaciones durante un proceso de improvisación de baile? Este estudio buscó dar respuesta a esta pregunta a través de herramientas de análisis de redes en sistemas dinámicos. Se desarrollaron metodologías específicas para el análisis de dos experimentos: A) el espectáculo Loop, Lull de la empresa canadiense 605, creado íntegramente a partir de estrategias de improvisación; B) protocolo de improvisación creado específicamente para esta investigación, que cuenta con parejas de improvisadores en un proceso de 15 minutos. Investigamos cómo reaccionaban los improvisadores con un compañero durante una sesión de improvisación utilizando medidas biomecánicas no lineales.
Cuerpos Lingüísticos. Una conversación con las autoras Hanne De Jaegher y Elena Cuffari
1 dez. das 19h-21h
Live – transmissão pelo canal EiDCT
Mediadoras: Beatriz Adeodato (Brasil); Ivani Santana (Brasil); Nara Figueiredo (Brasil)
Convidadas: Hanne De Jaegher (Canadá/Espanha); Elena Cuffari (EUA)
Resumen:
Esta presentación será un diálogo interactivo entre la Dra. Hanne De Jaegher, la Dra. Elena Cuffari, la Dra. Nara Figueiredo, la Dra. Beatriz Adeodato, la Dra. Ivani Santana y los miembros de la audiencia. Nuestro objetivo es discutir juntos (JUNTAS?) temas relacionados con la construcción del significado participativo y el enfoque de los cuerpos lingüísticos en las ciencias cognitivas enactivas, así como las nuevas investigaciones que surgen de este trabajo.
Laboratórios EiDCT 2021
3 dez. das 10h-12h
Live – transmissão pelo canal EiDCT
Resumen:
Informe sobre los procesos creativos de los laboratorios que ofrece EiDCT: "Lab 1 - Video, cuerpo y realidad virtual", "Lab 2 - Coreopolítica: cuerpo y subjetivación en la ciudad", "Lab 3 - Experiencias y recuerdos de estar fuera de línea", "Laboratorio 4 - Prácticas performativas feministas".
ConferenciAção Mulheres da Improvisação: entrelaçamentos sobre os digifeminismos na dança
3 dez. das 19h-21h
Live – transmissão pelo canal EiDCT
Resumen:
Entre Montevideo, Rio de Janeiro, Itacimirim, Recife, Fortaleza y Joao Pessoa, compartiendo danzas y reflexiones en los últimos dos años, 7 mujeres y sus subjetividades, entre corporalidades y territorios diversos, performan reflexiones y articulan situaciones de danzas que se relacionan improvisación, feminismos y digifeminismos, partiendo de referenciales autobiográficos, de las creaciones realizadas durante el proceso de investigación, y de una poética de intercambio de cartas para abordar los temas y articularlos en forma de danza. De la escritura a la oralidad, de lo que dice una sobre la otra y que se entrelaza en la colectividad de muchas, el cuerpo arriesga narraciones de sí y de otras tantas mujeres enredadas y enmarañadas en sus historias de ahora.
Mini-residências de improvisação em dança EiDCT 2021
5 dez. das 10h-12h
Live – transmissão pelo canal EiDCT
Resumen:
Presentación de las propuestas de cada investigador en las mini residencias, informe del proceso y mesa redonda sobre los principios planteados e investigados durante el período.